El diputado Esteban Velásquez, junto a los integrantes de la Federación Regionalista Verde, impulsa un proyecto de resolución que solicita a la Contraloría General de la República, no dar curso a la toma de razón del acuerdo de conciliación entre Corfo y SQM.
El acuerdo, que se firmó en diciembre y que le permite a la empresa aumentar su cuota de extracción de litio desde el salar de Atacama; considera, además, modificaciones de los contratos de arrendamiento y de proyectos.
El documento enviado por la Cámara al contralor general, Jorge Bermúdez, argumenta en 10 puntos desplegados a lo largo de 12 carillas, por qué debe rechazarse el convenio que triplicaría e incluso quintuplicaría la cuota de extracción en el salar hasta 2030; detallando un historial de conflictos que ha sostenido anteriormente SQM con Corfo, que incluso le han valido sanciones de Estados Unidos.
La iniciativa detalla que “los diputados suscritos denunciamos que el acuerdo constituye una infracción al principio de probidad predicable respecto de todos los órganos del Estado, incluyendo a Corfo. SQM y los agentes que tuvieron facultades de dirección en ella, han sido objeto de diversas investigaciones y causas penales en las cuales se les imputa haber sido agentes corruptores de la política mediante la emisión de boletas ideológicamente falsas y el cohecho para influir en la tramitación de leyes, lo que ya es de público conocimiento y reproche. El Consejo de Defensa del Estado, incluso, se querelló contra la persona jurídica de SQM”.
El ex alcalde de Calama, quien asumió sus nuevas funciones el pasado domingo, expresó que “esta empresa lo que hace es castigar territorios, pareciera que en Chile el Estado etiqueta zonas de sacrificio y las castiga. Hoy en día SQM, y otras, han usufructuado del agua en nuestra región, en los bofedales y salares. El salar de Atacama está en la provincia de El Loa y los territorios prácticamente no reciben beneficio. Por eso nosotros vamos a colocar todas las fuerzas necesarias y desde ahí las convocatorias de las movilizaciones que se vienen”, advirtió.
Velásquez agregó que “pareciera que hay sectores todopoderosos que se les permite, por eso estamos yendo a las instancias que corresponde, para frenar lo que aquí ha ocurrido. En la región de Antofagasta, y particularmente la comuna de Calama, teniendo una minería tan potente nos hemos dado cuenta de qué pasa con estos marcos normativos medioambientales que pareciera que siempre favorecen a las industrias, y las comunidades quedan siempre desmejoradas”.
millones de dólares entre el 2017 y 2030 entregarían los convenios con Albemarle y Soquimich.12 mil
millones de dólares recibiría entre 2018 y 2030 el Estado, la región y la comunidad con el acuerdo.8.500
SQM expandiría su producción anual al menos a 216 mil toneladas, detalla el acuerdo con la Corfo.2025